No voy a hacer una reseña, para eso les recomiendo la
general que hace Male sobre todo el capítulo, y la que se refiere en particular al blondie team. También pásense por lo de la Dama, que no se van a arrepentir.
Por mi parte, esto es simplemente una confesión.
Tengo los sentimientos desbordados. Absolutamente
desbordados. Estoy perdidamente enamorada de esta muchachita, del león manco y
de la pareja que forman los dos. Y hace muchos años que no me pasaba.
¡Los adoro sin condiciones! Y no es cosa de la serie… me
pasa desde que leí los libros, sólo que ver todo lo que imaginaba proyectado en
una pantalla ha potenciado mi reacción.
Tanto es así que no me han importado demasiado los cambios
que, sobre todo en la escena del Osito de Harrenhal, se han notado entre la
versión literaria y la televisiva. Acepto las tres escenas como un todo, y debo
estar en una condición tan lamentable que no puedo hacer crítica alguna. El
enamoramiento ha sido inversamente proporcional a mi capacidad de mirar este
episodio con objetividad.
Pero comencemos por el principio.
Escena uno. Jaime va a despedirse de Brienne, antes de
abandonar Harrenhall. Señores, yo podía escuchar los violines de fondo en esa
conversación. Sí, ya lo sé, es consecuencia de mi rosadísima imaginación. Pero
todos los sentimientos que transmiten esos dos monumentales genios de la
actuación que son Gwendoline Christie y Nikolaj Coster – Waldau, solamente con
la mirada, son innegables. Y la forma en que él traga en seco cuando se escucha
llamar “Ser Jaime” y no “Matarreyes”… ay, yo sé que en la versión libro el León
no siente nada por ella a esas alturas (ni siquiera tenemos escena de la
despedida), pero la versión tele es otra cosa, y yo casi diría que, literalmente,
lo escuché pensar “Moza… ¡te quiero, Moza!”
Ya, soy una exagerada, eso es lo que pensé yo en ese
momento. Que los quería, a los dos, y con toda el alma. Que no entiendo cómo
puede haber hombre que no sucumba ante la moza, y que a mí ese niño me tiene
absolutamente empaquetada.
Él le pregunta cómo puede pagar la deuda que tiene contraída
con ella. “¿Cuál es la deuda?”, se pregunta Male, por ejemplo, y muchos otros
seguro que también. No sé, pero para mí se refiere al haberle dado, rudamente,
la fortaleza necesaria para no dejarse morir, en esa escena que tanta polvareda
levantó con aquello de “lloras como una maldita mujer”.
Momento número dos. Curaciones
en el camino. Jaime y el ex maestre Qyburn conversan mientras éste le
revisa y cura el muñón de la mano derecha. El León se espanta al comprobar que
su médico ha hecho experimentos con moribundos, para comprender mejor las
enfermedades y poder sanarlas. “El fin justifica los medios”, le faltó decir al
curador. Nuestro muchacho le recrimina que, seguramente, practicó con pobres
diablos, aquellos que no tenían a nadie que reclamara por ellos… Y cómo me
gustó que le aflorara el costado social. No puedo con mi genio, me gustan los
hombres que se juegan por una causa. Herencia materna, debe ser… Así que
imagínense mi estado de gloria cuando, frente a la pregunta malintencionada de
Qyburn acerca de “¿Cuántos hombres habéis salvado vos?”, este hermoso varón le
contestara “A medio millón… toda la población de Desembarco del Rey”. ¡Sí, mi
héroe del pueblo! Me encanta que se asuma desde ese lugar, que se anime a
quitarse el sambenito de Matarreyes y pueda perfilarse como quien actuó en
beneficio del bien común. Me imagino que lo han hecho porque habrán anticipado,
con gran tino, que muchos televidentes no le iban a creer lo declarado en la
tina de Harrenhal (como efectivamente ocurrió, ya que una interesante cantidad
pensó que la confesión era, en realidad, una artimaña para engañar a la rubia
grandota). Pero a mí me sonó a liberación, a nuevo ánimo luego de haber
confesado frente a alguien que pudo entenderlo. Jaime se quitó un peso de
encima hablando con Bri. Y esta escena la sentí como un “Piensa lo que quieras.
Dime Matarreyes, si te apetece. Lo único que importa es que para ella
soy Ser Jaime”.
Y, hablando de ella, nuestro muchacho se entera del destino
que le espera en manos de Locke (¡Desgraciado!) y su caterva de inadaptados.
Ilusionado con los zafiros, el energúmeno no se conforma con el subido rescate
que Lord Selwyn ha ofrecido por su enorme hija, y es evidente que va a intentar
“cobrarse” en especies, cosa que anteriormente Jaime había evitado recurriendo
a la mentira de las piedritas preciosas y azules. Al caballero mancado se le
demuda el rostro: es la imagen viva de la desesperación. Pero actúa con
celeridad, recurre a esa labia que lo caracteriza (y a hacer notar lo poderoso
que es su papi, ay nene, como si eso no te hubiera salido caro antes…) y
consigue que toda la tropa de norteños al mando de Walton Patas de Acero (del
cual sabemos el nombre porque lo leímos, no porque en la serie nos lo hayan
presentado) lo siga, reventando caballos, de regreso a Harrenhal… donde “se
había dejado algo”. AMO ESA FRASE. Y me gustó lo que nos dieron a cambio del “sueño”:
un hombre plenamente consciente del peligro en que se encuentra alguien que le
interesa y que, al caer en cuenta de ello, decide correr los riesgos que sean
necesarios con tal de poner a salvo a quien considera su responsabilidad
(porque, me parece claro, a Jaime no se le escapa que la Doncella está en esa posición,
en parte, porque su captor quiere vengar en ella la burla de los zafiros).
La escena tres no tiene desperdicio. Faltan cosas, sí. Falta
Vargo – Locke con la oreja comida por la Moza. Falta Jaime revoleando la
quijada de un bicho contra el osito. Faltan los norteños en pleno atinándole a
la susodicha bestia hasta matarla. Agradezco que no hayan “acecinado a zu ozo”,
y que simplemente lo hayan distraído lo suficiente para que la Moza y el Manco
pudieran escapar del foso, pobre osito, siempre me pareció que pagaba la cuenta
sin comerla ni beberla.
Pero lo importante es lo que sí está. Sí está la imperdible
cara de preocupación de Jaime. Su indignación cuando descubre que a Brienne la
han arrojado sin más arma que una espada de entrenamiento. Su enfrentamiento
verbal con Locke que, si bien no es el del libro, me gustó mucho. No me molestó
para nada que el despreciable “norteño” le hiciera notar que no todo lo que
quiere un hombre humilde es oro, que ver humillados, a su vez, a los poderosos,
también puede ser una forma de satisfacción. Igual, Locke no me vende su
versito, no es ningún luchador social. No es Berenguer Oller, ni nada que se le
parezca.
Estuve anticipando como una semana que, cuando viera saltar
al Manco al rescate, sin ninguna seguridad de salir vivo de esa, yo iba a
quedar a punto de soponcio. Y así fue. Es verdad, la escena es demasiado
rápida, pero como mi corazón se había desbocado a la par, casi no me di cuenta
hasta que terminó. Para mí, fue sublime. No sé si me la había imaginado así
cuando la leí, creo que no exactamente, pero lo que han armado fue genial. Todo
lo que expresan, todo lo que transmiten esos escasos segundos en el foso de
Harrenhal, por lo menos a esta servidora, resulta muy difícil traducirlo en
palabras. Es una escena para vivirla, no para contarla. Y digo vivirla, no
verla, porque yo sentí que estaba ahí adentro, con mis dos rubios queridos,
peleándole mano a mano al animal.
Lo que vino después se mantuvo a la altura. Jaime birlándole
la Moza a Locke delante de sus propias narices, y encima dándose el gustazo de
zaherirlo con la referencia a los malhadados zafiros… (respiraste, León, esa
broma fue de puro alivio… ya creías que el chistecito te había salido carísimo…);
y la mirada de Brienne que, salvo los escasos momentos en que se dedica a
traspasar al pseudo – Vargo con esos ojos asesinos, no se aparta de su héroe
salvador. ¡Sí, dije de su héroe salvador! Los “ojos de un azul increíble” de la
Moza transmitía el temor apenas reprimido, la sorpresa frente al inesperado
aliado, la indignación en vistas de la afrenta recibida y, también, la gratitud
profunda ante una quijotada que salió bien. Brienne no es una dama
convencional, hizo lo posible por defenderse sola, pero es una dama al fin, y
como tal fue rescatada. Jaime no es el caballero de manual, pero en este
episodio puso en juego la “proeza” que, según todos los medievalistas, es el
meollo de la ética caballeresca. Y como
yo tengo corazón de medievalista, esta cosas me pueden. Y soy una mujer
moderna, pero si un muchacho en franca desventaja sale a defenderme frente a
los ataques de un poder mucho mayor que el mío, se gana mi corazón con moño y
todo. Yo, que siempre tuve que rescatarme solita de todos los peligros, me
conmuevo frente a semejante perspectiva.
Ya, Brienne es al mismo tiempo caballero y dama. Rescatador
y alma en peligro. Y lo mismo vale para Jaime. Pero esa es, precisamente, la
belleza intrínseca de esta dupla: su permanente ida y vuelta, su ciclar entre
las posiciones de salvador y salvado. Eso es lo que los vuelve tan actuales, lo
que nos conmueve tanto, creo yo, de su dinámica. Que están en un pie de
igualdad. Que han quedado mano a mano, otra vez. Y ojalá que sea desde esa
perspectiva que, tanto la serie como los libros que le quedan por escribir a
don Georgie, nos muestren la evolución de esta tan extraña como entrañable pareja.
Owwww que bueno que te haya dejado en ese estado, esa es la idea!
ResponderEliminarCoincido en que las escenas fueron maravillosas, ahora que vi de nuevo la del oso me gusta más. Aunque sigo prefiriendo la despedida, fue tan especial y la escribió Martin :)
Haré un ranking de escenas en la página para que voten.
¿Cuando nos tendrás un nuevo video? ahora que ya están todas las escenas importantes :D
Ya tengo pensada la música, jajaja!!!!! No puedo con mi genio: voy a bajar los episodios que me faltan sin subtitular, así puedo editar mejor.
EliminarGracias por el comentario! Ya ví todo el capítulo, pero no me he enterado de nada que no sea la Moza y su Ser Jaime, je... sigo caminando entre algodones... qué lindo es todo esto... ;)
Querida Guivi,
ResponderEliminarMe encanta tu reseña y me da penita introducir el toque cínico. Sabemos que a pesar de lo largos que son sus libros, Martin ha tenido que rebanar más de un par de escenas/caps. de su saga. Tengo la impresión de que esa despedida la tenía escrita de años. El Matarreyes y a Doncella eran exactamente como en los libros. Y el agradecimiento era por como lo salvó de los hombres Tully que los encontraron antes de morir Ser Cleos, y tal vez por lo de “cobarde”. No creo que Martin se acuerde ni quiera recordar las torpezas que Los Arcángeles han hecho con su texto.
La escena de Qyburn me gustó ´mucho mas que las otras dos, me encantó, porque fue un preludio a lo que va a ser (o lo que Martin quiere que sea) Jaime en el futuro. Pero a ver si Weiss&Benioff siguen este hilo argumental.
Me gustaría tener tus esperanzas de que esta pareja va camino a algo, aunque sea una entrañable amistad, pero creo que La Boda Roja y el recuerdo de “los Saludos de los Lannister” van a separarlos por mucho tiempo.
Yo pensé también en lo de la Moza saltando del acantilado después de tirarles un flor de piedrazo a los hombres de Tully, pero como en la serie no apareció, tuve que buscarle otro significado...
EliminarAsí que don George tenía esto escrito desde hace mucho? Entonces no entiendo por qué la despedida tan fría que hay en el libro, mejor dicho la "no despedida" y ese sentimiento de Jaime de estar liberándose de un plomazo...
Qué lío ha de ser compatibilizar estas dos historias paralelas, no?
Da igual, no me caigo de la nube todavía... ;)
Ayer escribi un muy lindo comentario... que blogger no publicó. O yo estaba ya somnolienta, no se...
ResponderEliminarBueno, yo creo que lo de "500000" sonó presuntuoso, pero si algo he captado de Jaime es que en su mente, en lo mas profundo, siempre se ha sentido como un heroe. Por lo que Brienne le da algo invaluable a reconocer este hecho, a su manera.
Me gustó lo de ¿que sentido tiene un brazo sin mano?
Es solo una pregunta pero está llena de filosofía. Tambien tiene que ver con Brienne, y con la entrega de Guardajuramentos, pues la convierte en su mano de la espada y por extensión, en la depositaria de su honor.
Así que cuando dice "dejé algo en Harrenhal", basicamente lo que estaba dejando era una parte de sí mismo.
Ademas con respecto al ciclo de salvatajes entre ambos, es lo agradable de las metáforas. ¿Quien es el hombre y quien es la mujer? Es una pregunta que no tiene tanto que ver con la fisiología o la anatomía de ambos, sino con los roles que cumplen y que intercambian, como pueden modificar esa concepción de lo que es masculino o femenino y lo que implica para ambos.
Me encanta todo este juego porque desequilibra los estereotipos de género...
EliminarBuenísima tu reflexión sobre la Moza como "una parte de él"... me gustó, no lo había pensado...
Ya me voy a buscar el capítulo nro 4, jajaja!
Entre nos... pueden ser 500.000, es una ciudad capital. Londres medieval, o París, llegaron al millón de habitantes, si la memoria no me falla. Igual, no hay como los números redondos, y lo que importa es lo que el dicho implica...
Por cierto Guivi, que ya hay capitulo 4 del FF, y con Elle lo estabamos comentando en mi blog! Unete a nuestro delirio, jaja!!!
ResponderEliminarHola loquita!!! No tengo nada para agregar me parece que está todo dicho... sólo una cosa ¡ Aguante el oso! jajajaja
ResponderEliminarSí tenés algo que agregar, y es si ya lo perdonaste o seguís odiándolo con la misma aplicada intensidad del principio... Y aguante el oso, porque espero que se lo coma a Locke!
Eliminar